sábado, 4 de mayo de 2019


San Juan de los Morros, 30 de enero de 2019.


Por: Gretzalia García Acosta

Ensayo: “Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro”

Los Ojos Ciegos del Conocimiento y el Sueño de la Comprensión



Antes de iniciar en los caminos de la investigación no supe nada de Edgar Morín -Filósofo y Sociólogo Francés-, ya eso fue un error, ahora en esta ocasión donde por segunda vez ha correspondido leer sus pensamientos, su perspectiva  e interpretarlo en esa búsqueda de comprensión y anhelo por ser participe en la exploración del mundo de la investigación y así  generar algún cambio o mejoría en el proceso educativo, sobre todo desde el punto de vista de las responsabilidades del maestro, profesor, docente, instructor, como sea que queramos denominarlo; debo expresar que continua mi curiosidad por descubrir la complejidad de su pensamiento, el cual por supuesto está adaptado para el entendimiento de un  universo lleno de movimiento, diversidad e incertidumbre, que requieren la incorporación del conocimiento de ciertos saberes, como lo son:
Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión
Los principios de un conocimiento pertinente
Enseñar la condición humana
Enseñar la identidad terrenal
Enfrentar las incertidumbres
Enseñar la comprensión
La ética del género humano
Estos “Siete Saberes Para la Educación del Futuro”, recopilados en un libro cuyo título obedece a la denominación anterior,  ofrecen la oportunidad de construir una visión más equilibrada y holística sobre  la concepción del proceso educacional,  y no en vano percatarnos de la veracidad  del lema -educarnos para la vida- y no sólo educarnos para la competencia y para el trabajo.
He decidido abordar el análisis de dos de los saberes expuestos por el Autor Edgar Morín, estos son “Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión” y “Enseñar la comprensión”, sin que esto signifique algún desinterés por los demás saberes, sólo tocaba elegir.
            Antes de siquiera leer los saberes de Morín, ofrezco una humilde interpretación desde mi complejidad, desde mi universo. En primer lugar “Las cegueras del conocimiento: El error y la ilusión”,  infiero que posiblemente alude al hecho que no precisamente la obtención de un gran nivel de conocimiento te hará ganar la sabiduría para diferenciar entre lo real y lo irreal, es una fantasía el presumir dominio a partir del conocimiento, pues la realidad que yo conozco, nunca será igual a la del otro.
En segundo lugar, y sin que la posición indique importancia, el saber “Enseñar la comprensión”, el conocimiento no se puede enseñar, ni se puede enseñar a aprender, pues sería algo mecánico, pero si se puede enseñar a comprender. Un individuo que comprenda su propia realidad, quizás tenga mayor probabilidad de comprender la del otro y aceptar que no somos iguales, pero que es nuestro deber esforzarnos por poder convivir en el mismo planeta, en el mismo barrio, en la misma escuela, en la misma comunidad, en la misma universidad.
Ahora bien, ya entrando en materia bajo el enfoque de lo expresado por Edgar Morín, (1999), es importante resaltar que en todo aspecto del conocimiento está implícito la polémica del error y la ilusión, situación que en ocasiones obedece  a la subjetividad de la mirada o la visión de cada persona, subjetividad que va ligada a las emociones, y al estado de ánimo o afectividad.
Bien sabemos que la percepción de la realidad pudiera cambiar de acuerdo a nuestro estado de ánimo o afectos y pudiera  conducirnos o  no, a una percepción equivocada, interpretada quizás como ilusión, quizás como error; sin embargo es vital considerar que eliminar la afectividad no garantizará la disminución de los errores, al contrario esta es vital, ya que está ligada a la inteligencia, va de la mano con  la pasión, la curiosidad, los cuales son aspectos fundamentales para hacer ciencia; en ese sentido la afectividad pudiera tanto afectar, como aumentar el conocimiento, permitiéndonos en ocasiones obtener un conocimiento valido o conducirnos al error, la ilusión, y las cegueras; siendo este dilema motivo principal para que la educación se ocupe de la determinación del origen de los mismos.
Puede darse el caso de la existencia de Errores mentales, los cuales no son culpa nuestra, pues estos forman parte de nuestra naturaleza humana, ya que cuando observamos un objeto e intentamos describirlo sólo el 2% de nuestra conexión con lo externo entra en funcionamiento, mientras que el 98 % depende de lo interno, de nuestras particularidades, nuestros anhelos, nuestros deseos, nuestros sentimientos, afectando nuestra percepción de lo que nos rodea, de allí parte la denominada subjetividad.
Subjetividad que pudiera rayar en la mentira, o el error,  debido a múltiples factores, tales como, la auto justificación, la memoria.
También puede darse el caso de errores intelectuales y errores de la razón, los cuales se escudan y defienden basándose en teorías, razonamientos,  doctrinas e ideologías, situación que suele ocurrir frecuentemente cuando se presenta alguna contradicción entre teorías, o diferencias entre lo objetivo y subjetivo(p.5-6).
En tales situaciones es como si nadie quisiera dar su brazo a torcer, nadie quiere reconocer sus errores, dejando de lado la verdadera razón, que debiera más que separarnos en rencillas idolatras del conocimiento, debería unirnos en el variado camino de la verdad, no absoluta, sino más bien compleja.
“Las Cegueras Paradigmáticas”, término y visión del estudioso Edgar Morín que interpreta al Paradigma como un ente superior, una especie de Dios dueño de un ámbito del conocimiento, con estructura y teorías propias que sustentan y controlan un modo determinístico de ver la realidad, produciendo un interminable ciclo entre verdades y errores.
Me atrevería a decir que cada docente en su aula, en cada salón, tiene la oportunidad de crear sus propias teorías, no dejes que sea una rutina; si la vida cambia, el entorno cambia, todo se mueve, todo es dinámico, no tengas apatía, introdúcete en el viaje del conocimiento y con mucha pasión incorpora un liga equilibrada entre afectos, subjetividad, objetividad,  ciencia, creatividad, filosofía, sueños, ilusiones, realidades; Docentes y seres humanos en general, no dejes que tus ojos dejen de ver lo verdaderamente esencial, vive bien, llena tu ser de amor, para poder trasmitir y construir el conocimiento desde el ejemplo, desde la práctica.    Entiéndase que nunca dije que yo la haga así tan perfecto como suena, pues constantemente me dejo llevar por la turbulencia del entorno y el enfoque se pierde, pero de vez en cuando lo que está en mi interior fluye.
Otro de los riesgos con los que debe enfrentarse nuestra percepción de la realidad es con el denominado imprinting cultural y los dogmas, el primero relacionado a nuestras primeras experiencias con la familia, el ambiente de estudios, maestros, los cuales sin lugar a dudas ejercen una especie de sello en nuestra cultura, obedeciendo a una realidad ya preconfigurada y limitada en el caso de la acción del dogma, lleno de reglas y restricciones.
Seguidamente Morín con su modo de pensamiento también considerado integral, Holístico y en definitiva complejo,  hace referencia a la Posesión, desde el punto de vista espiritual, indicando que debe existir equilibrio entre el individuo, la sociedad y la noósfera –centro espiritual-, para evitar que el mito y el idealismo afecten los hechos. Morín (1999) “Las ideas existen por y para el hombre, pero el hombre existe también por y para las ideas” (p.11).
Morín, (1999) dice, “debemos llevar una lucha crucial contra las ideas, pero no podemos hacerlo más que con la ayuda de las ideas. No debemos nunca dejar de mantener el papel mediador de nuestras ideas y debemos impedirles su identificación con lo real. Sólo debemos reconocer, como dignas de fe, las ideas que conllevan la idea de que lo real resiste a la idea. Esta es la tarea indispensable en la lucha contra la ilusión” (p. 12). Nuestra misión de enseñanza es alejarnos de la ilusión y para ello debemos evitar que sean nuestras ideas las que prevalezcan sobre lo real.
Para evitar las cegueras del conocimiento es preciso tener presente que lo nuevo surge constantemente y debemos estar preparados para lo inesperado a pesar de lo paradigmáticos que nos volvemos de acuerdo a nuestras ideas y teorías.
Éste primer Saber expuesto por Morín nos deja ver que es la educación la responsable de ofrecer las orientaciones para asumir la incertidumbre que acompaña las complejidades de la realidad, en la búsqueda de la verdad.

Si el problema es la incomprensión entonces enseñemos a comprender, así inicia está reflexión personal sobre el sexto Saber para la Educación del futuro que Plantea Morín, “Enseñar la comprensión”, entendiendo que nuestros mayores problemas en la sociedad en general, están asociados a la falta de comprensión entre unos y otros, siendo esta situación un desencadenante de diversos problemas de convivencia en nuestro planeta, en nuestro entorno, no importa cuántos avances se hayan suscitado con respecto a la comunicación, aún teniendo la tecnología a nuestro servicio, estar más comunicado pareciera no ser sinónimo del aumento de nuestro nivel de comprensión. Por tal razón este tema de vital importancia ha de ser motivo que ocupe el quehacer docente.
Ciertamente las dimensiones de la problemática de la comprensión están por un lado asociadas a la comprensión entre integrantes de la familia que son los seres con quien mayormente interactuamos y otro tipo de compresión relacionada con un ámbito más general, como las culturas diferentes. Sin embargo intrínsecamente existen otros dos tipos de comprensión, la intelectual objetiva y la humana subjetiva (Morín, 1999, p. 50).
Para la comprensión objetiva es suficiente la explicación,  no así ocurre para la comprensión humana, pues esta requiere de sentimientos basados en el amor, en el afecto, en el interés por el bien del otro.
Es importante tener consciencia de la existencia de los obstáculos que dificultan  la comprensión, en ese sentido el autor  enuncia los siguientes: El Egocentrismo, etnocentrismo, sociocentrismo y el espíritu reductor (Morín, 1999, p. 51-53); todos relacionados al –yo- como centro del universo y dirimidos al orden de lo individual. Estar consciente de estos sentires pudiera ser el inició de una introspección, con fines de rectificación que permita una auto-compresión. Si logramos comprendernos a nosotros mismos, habría más posibilidades de comprender a otros.
No es fácil, pero una compresión ideal que abarque tanto lo intelectual como lo humano, debe estar basada en la ética y el intelecto, permitiéndonos la capacidad de comprender la incomprensión, acercándonos a la posibilidad de ser un ser humano verdaderamente humanista que se identifique y se integre.  (Morín, 1999, p 53-54).
Si realmente queremos vivir en el futuro, debemos practicar algunos principios básicos para fortalecer nuestra capacidad de comprensión,  así que debemos educar para la tolerancia, el bien pensar, y la aceptación de la complejidad. También agregaría el enseñar a ser humanos terrestres de esos que se interconectan respetuosamente con el medio ambiente  donde hacen vida.
“El sueño de la comprensión requiere de cerebros nuevos y regenerados” García, (2018).
En un mundo lleno de recursividad el conocimiento no tiene principio, ni fin.
Finalmente es preciso recordar que la complejidad a la vez resulta ser tan simple que está por doquier,  así es que tu docente, yo docente, debemos estar preparados para asumirla.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Morín, E. (1999). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Paris: Unesco.


LA ETICA DEL GENERO HUMANO




Autora:
Roselys Martínez
C.I: 16.075.243
facilitadora:
Yeliptza Hernández.


Febrero, 2019


ENSAYO

La educación es uno de los factores más influyentes para el avance y progreso de las personas, sociedades y países, es necesaria en todos los sentidos, nos permite mejorar nuestra calidad de vida, posee una multitud de áreas sobre los que se pueden reflexionar. La gran mayoría de temas relacionados con el proceso educativo son de suma importancia porque la educación despliega una realidad que gestiona la transformación y el desarrollo de la sociedad.
El Sociólogo e investigador  de origen francés Edgar Morín en su obra  “siete saberes de la educación del futuro”, consideró los saberes imprescindibles que deberá afrontar el sistema educativo para contribuir en un proceso significativo; los siete principios clave que él estima necesarios para la educación del futuro. Por ello, este libro expresa esencialmente problemas fundamentales que permanecen  y son necesarios para enseñar en  la actualidad,  entre esos saberes tenemos la ética del género humano.
Morín  nos plantea  que la etica del genero humano parte de una triada muy importante como lo es individuo - sociedad – especie. Plantea que  los individuos son el resultado de la reproduccion humana , proceso que es realizado de generación en generación, es decir cada una con pensamientos y criterios diferentes, los cuales interactuan formando asi,  la sociedad y esta a su vez interfiere sobre dichos individuos que la conforman; existiendo asi una retroalimentación se puede decir que esta triada esta intimamente liga , la especie esta dentró del individuo y los individuos conforman la sociedad . De dichas interacciones emerge la cultura dando valor a las mismas. Esta relacion es ciclíca se necesita de los individuos para la reproducción de la especie y para crear la sociedad, pero tambien es necesaria la sociedad para producir  los individuos aportándoles la cultura y la lengua.
El autor nos muestra la importancia de la triada individuo - sociedad – especie; esta triada no solamente es inseparable sino coproductores el uno del otro ; toda concepcion del genero humano significa desarrollo en conjunto de las autonomias individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia de la especie humana y en medio de esta triada surge la conciencia .
Desde esta perspectiva una ética humana o una antropoética como la plantea Morin, es un  hombre con obligaciones morales para con él, sus semejantes y la naturaleza. En un sentido amplio una actitud y una forma de vida en donde el objetivo principal es humanizar al hombre hacerlo más sensible,  más amable , de donde surga nuestra conciencia y nuestro espirítu humano .La ética podría expresarse como el ser humano hace las relaciones entre el bien y mal partiendo desde su posición como ser humano, planteándose así una diferencia entre la ética general y la antropoética. 
“La antropo-ética nos brindaentonces, la esperanza de lograr la humanidad como conciencia y ciudadanía planetaria. Comprende, por consiguiente como toda ética, una aspiración  una voluntad pero también una apuesta a lo incierto. Ella es conciencia individual más allá de la individualidad.”Edgar Morín (1999); es decir asumir el destino humano con sus contradicciones y su plenitud.
De esta manera el individuo – sociedad – especie adoptando la antropoética  estaría preparado para enfrentar la democracia  del siglo XXI y las complejidades que vienen ligadas a ella,  cada vez más enfrentadas a un problema gigantesco que nació con el desarrollo de la enorme máquina donde la ciencia , técnica y burocracia están ligadas ; esta enorme máquina no produce solamente conocimiento y explicación de los fenomenos sino támbien ceguera e ignorancia  ligadas a las incompetencias de algunas políticas dentro de la misma.
En tal sentido, la construcción de una antropoética que ayude a la relación individuo- Sociedad - especie, es la posibilidad de la construcción de democracia abierta, que implica la construcción de la ciudadanía global, en la cual la misma se ayude, desarrolle, auto – regule y controle. La educación requiere crear una humanidad más humana, en busca de una democracia abierta, que cuide la tierra patria, ciudad de los ciudadanos del mundo.
En la bibliografía  Edgar Morín, nos da una idea sobre lo necesario para poder llevar a cabo una educación atinada en el futuro, es necesario ver que estas medidas son importantes para nuestra educación actual, con el motivo de poder hacer cambios en nuestro presente y así poder mejorar día a día en todos los campos educativos muchas veces tan difíciles y desorientados en todas partes del mundo, este contenido es muy útil para poder generar a futuro esos cambios  deseados, y a su vez  poder ir generando nuestras propias estrategias  para el logro de dichos cambios en nuestra educación, es sumamente difícil generar este pensamiento futuro pero es  necesario en nuestra actualidad para poder tener una guía en el presente y crear un ambiente prometedor en la educación en cualquier otro ámbito de nuestras vidas.
De los siete saberes planteados por Edgar Morín , me  senti identificada  con el VI Enseñar la comprensión” y el  VII “La ética del Género Humano”, porque es el aspecto de la educación que veo más importante y que creo que menos se valora. Creo que una comunicación sin comprensión, se minimiza a palabras, y lo mismo le pasa a la educación, se debe comprender al otro y a uno mismo. Con la compresión pienso podriamos vivir en un mundo donde todos nos entendiéramos, todos nos escuchásemos y no hubiera problemas de racismo, sino que Hubiera una gran tolerancia entre las distintas culturas y sociedades logrando de esta forma la mejor educación para toda las sociedades y por su parte  la construcción de una antropoética que ayude a la relación individuo- Sociedad - especie, es la posibilidad de la construcción de democracia abierta; La educación requiere crear una humanidad más humana, en busca de una democracia abierta, que cuide la tierra patria, ciudad de los ciudadanos del mundo.





ENSAYO
LOS SIETE SABERES NECESARIOS
PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO









FACILITADORA:                                                              MAESTRANTE:
Dra. Yelitza Hernández                                 Eryca E. García U.     C.I. 18.044.713


San Juan de los Morros, Marzo 2019

            Desarrollando específicamente aquello que se considera quiso decir el autor en relación al V saber, se puede decir que inicialmente esta producción nos invita a pensar y repensar que se deben evaluar las realidades a las cuales nos enfrentamos día a día en todos los ámbitos ya que para muchas de ellas no nos encontramos preparados, incluyendo esto a la Educación la cual es considerada como la “fuerza del futuro” pues a través de ella se deben impulsar los cambios en las sociedades. Es por eso que debe ser a través de la Educación que se forme a los ciudadanos en las diversas disciplinas y que éstas se traduzcan en profesionales preparados para afrontar las diversas realidades en un mundo completamente cambiante de forma impredecible, incierta e imprevisible.
            Desde un inicio nos exhorta a comprender que la vida en general es incierta, que el futuro es impredecible y que de ello debemos tomar conciencia pues ninguna mente humana puede estar segura de lo que sucederá en el futuro y mucho menos existe computador alguno a través del cual podamos asegurar lo que sucederá. En concordancia con esto, menciona muchas situaciones a nivel mundial que en su respectivo momento histórico no pudieron ser previstas ni fueron susceptibles de predicción que sucedieron y generaron consigo grandes cambios económicos, políticos, sociales, culturales y religiosos. Esto demuestra que nunca nuestra mente podrá estar segura de lo que sucederá, aunque nos sentemos a filosofar y tratemos de recrear la mayor cantidad de escenarios posibles, siempre habrá un futuro diferente al que creemos, al que pensamos, al que podemos imaginar y para el que supuestamente nos encontramos preparados. En esos cambios surgen cosas nuevas, que según el autor no pueden ser predecibles porque no serían nuevas, generándose estos cambios en pocas unidades y que luego se van expandiendo hasta concretarse en grandes cambios que traducen en avances históricos.
            Trata entonces del deber que tenemos en desarrollar un pensamiento que reconozca y enfrente la inseguridad de nuestro tiempo, que enseñe principios de estrategias que nos permitan desafiar todos los conflictos y problemas que se nos presentan a diario en diferentes entornos, asimismo, modificar este perfeccionamiento en virtud de las informaciones en el camino. Las ciencias nos han revelado muchas certezas, pero también nos han dado muchas incertidumbres, pero no se puede escapar de ellas y vivir alejado de las ciencias y la incertidumbre de la acción deriva del bucle riesgo−precaución, del bucle fines−medios, del bucle acción contexto y de la impredictibilidad a largo plazo. Los bucles son parejas inseparables e interrelacionadas. La doble necesidad del riesgo y precaución, la incertidumbre de la finalidad y de los medios, ya que la pureza de uno no implica la bondad del otro y viceversa, además, nadie nos asegura que se logre la finalidad deseada y no una contraria, mediante la contaminación de los medios, y las interacciones entre la acción y el contexto.
            En relación a ello, puede ser discutible, depende de la filosofía de cada persona, el hecho de que el autor expresa que esos cambios que se convierten en evolución son la consecuencia de una desviación la cual transforma el sistema de donde ella misma ha nacido, desorganizándolo y reorganizándolo, así, se requiere lo que establece la teoría del caos, es decir, se requiere a juro una desorganización, es por ello que no hay certezas absolutas sino relativas, no hay ni puede haber seguridades, se debe comprender todo es fortuito, a ese respecto expresa “el conocimiento es navegar por un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certezas”. En este punto, Morín habla acerca de la ecología de la acción, indica que una vez que una persona tiene conciencia de la acción que va a efectuar y la ejecuta, esta entra en interacción con otro conjunto de acciones y termina siendo el entorno el que la toma en un sentido u otro, pudiendo terminar no generando el resultado para el cual inicialmente fue ejecutada, así, la ecología de la acción se refiere a tener en cuenta la propia complejidad de lo que se hace y de todo lo que rodea pues ello puede traer consecuencias inesperadas. De esta manera se puede predecir a muy corto plazo las consecuencias que una acción podrá generar pero no puede predecirse a largo plazo y mientras sea una acción mas significativa donde hayan mas factores involucrados, mucho mas impredecible puede ser su consecuencia, permitiendo así que converjan dos puntos de vista referidos a la apuesta y la estrategia, siendo el primero aquel riesgo que se toma en su totalidad sin tomar en cuenta las consecuencias de la acción y el segundo, el establecimiento de la secuencia de acontecimientos que se pueden derivar de la misma, desde las certezas y probabilidades hasta las incertidumbres e improbabilidades.
            Sin embargo y una vez analizado todo lo expuesto, se puede concluir que las estrategias no siempre generarán el resultado esperado y que la idea de incertidumbre siempre va a predominar si nos detenemos a pensar en lo difícil que es prever las realidades que nos suceden día a día, lo que al extrapolarlo a largo plazo, se convierte en algo mucho mas complicado aun, casi imposible de lograr. El punto está, en definitiva, en “formar formadores” que tengan una visión amplia, abierta, que permita desarrollar los temas desde una perspectiva holística, sin dejar a un lado la historia pero preparando a los ciudadanos para la vida, para enfrentar los cambios entendiendo la presencia de oportunidades y riesgos, de que las cosas imposibles pueden volverse posibles y viceversa, asumiendo les retos desde una visión compleja.
           



UNA EDUCACIÓN QUE CURE LA CEGUERA DEL CONOCIMIENTO




Autora:
Vanessa Freites Gómez
C.I: 19724683
Tutor:
Yeliptza Hernández.


Febrero, 2019

La educación es un proceso humano y cultural complejo, para establecer su propósito y su definición es necesario considerar la condición y naturaleza del hombre y de la cultura en conjunto, en su totalidad, para lo cual cada particularidad tiene sentido por su vinculación e interdependencia con las demás y con el conjunto. La educación es un todo individual y supraindividual, supraorgánico, es dinámica y tiende a perpetuarse mediante una fuerza inertica extraña. Pero también está expuesta a cambios drásticos, a veces traumáticos y a momentos de crisis y confusiones, cuando muy pocos saben que hacer; provenientes de contradicciones, inadecuaciones, decisiones casuísticas y desacertadas, catástrofes, cambios drásticos. Es bueno saber que la educación cambia porque el tiempo así lo dispone, porque ella deviene. Ella misma se altera, cambia y se mueve de manera continua y a veces discontinua; crece y decrece, puede venir a ser y dejar de ser.
En tal sentido, se puede percibir que ese constante cambio o transformación de la educación es de suma necesidad para el empoderamiento del conocimiento, y que de tal manera el ser humano no se quede enfrascado en el saber adquirido en un solo momento y considere que este es absoluto y único, sino que debe continuar en la búsqueda de respuestas a diferentes situaciones que se le puedan presentar en el transitar de la vida. Y es por ello que la educación, debe invitar, incitar y motivar al individuo a seguir enriqueciéndose de mas y mas conocimientos, porque la realidad actual ha demostrado que para estar preparados a los diferentes fenómenos que se han venido presentando solo se ha de lograr si buscamos conocer y profundizar lo que se considera ya aprendido.
Ahora bien, hablemos específicamente de la educación para curar la ceguera del conocimiento, considero que esto se refiere a que como docentes debemos procurar y tomarnos el tiempo de conocer a los estudiantes, no tomarlos como depósitos de conocimientos sin buscar conocer sus potencialidades, dificultades o imperfecciones, además de resaltar la importancia de ir mas del conocimiento en sí, es decir, buscar la naturaleza, origen y significado de este para así prepara al estudiante a enfrentar los riesgos del error y la ilusión, es decir, que no se puede o no se debería afirmar que se ha encontrado la verdad absoluta, sino que se debe seguir en la búsqueda del conocimiento, que no debemos conformarnos  Resultando estudiantes con una preparación y adquisición de un aprendizaje efectivo, claro y de por vida.
De lo anteriormente descrito, se puede notar la necesidad reflexionar sobre la educación que se está impartiendo y el impacto que esta pudiera tener en los estudiantes, si todos como docentes responsables y comprometidos procuráramos ir más allá de impartir una asignatura en las diferentes ciencias o aéreas del conocimiento, teniendo en cuenta que trabajamos con entes únicos diferentes unos de otros, se podrá lograr un cambio o transformación trascendental. Y es por esta razón que se hace necesario impartir conocimiento que lleve a los estudiantes al razonamiento, que busquen o se interesen por saber para que les servirá el aprendizaje, sus aplicaciones y su pertinencia al mundo actual, y de esta forma contribuir a la sociedad y no quedarnos estancados.
Además de preparar a estos jóvenes a enfrentar situaciones de riesgo, o situaciones inesperadas, que no sean individuos desarmados los cuales se enfrentan con una realidad muy diferente a la que suponen cuando son estudiantes, para esto es necesario que el docente este a la vanguardia, enterado de los que sucede en el mundo y comentarlo, reflexionarlo y forzarlos a pensar como resolverían tal o cual situación, el porqué de sus posibles consecuencias, discutir las posibilidades, motivarlos a que comenten diariamente lo sucedido y la manera de cómo se resolvió, lo que se hizo, como sucedió, si están de acuerdo y porque.
También es importante tener en claro el panorama de la situación que vive su país, su sociedad para que así adquieran cierta sensibilidad que es necesaria para la compresión, esa compresión que se ha dejado de enseñar y de practicar. Si cada día hay menos tolerancia hacia los demás, mas exigencia sin comprender que le sucede a tal o cual persona, es preciso conectarnos en ese sentido y estar alertas a esas diferencias, e incluso injusticias.

Reactivar el respeto perdido, respeto de sí mismos, por los demás, por su mundo, hacerlos conscientes de la responsabilidad que tienen con su entorno, con su país, y con su futuro.
Mejor y más provechosa es la educación, la sabiduría y la inteligencia que el poder y la fuerza, las comodidades, los bienes materiales y el dinero; aunque las ciencias y el conocimiento sean menospreciados y su discurso no sea escuchado. Las palabras del sabio y del maestro son mejores que las del político, demagogo lleno de promesas y de incumplimientos y de engaños; que el grito y la voz del soberbio. Mejor es la educación, la sabiduría y el conocimiento que las muchas armas de guerra, que mil ejércitos armados.





San Juan de los Morros, 04 de Mayo de 2019
ENSAYO ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA
Elaborado Por:
IkatiguaiAviléz
CI 21.004.491
            ¨La educación del futuro deberá ser una enseñanza primaria centrada en la condición humana¨.
            Conocer al ser humano es situarlo en el universo y a la vez sepáralo de él.
            Es por ello que nace la necesidad de educar los conocimientos resultantes de las ciencias naturales con el fin de ubicar la condición humana teniendo en cuenta donde se desenvuelve cada individuo.
            Edgar Morín, desarrolla este saber en tres (03) aspectos:
·         Arraigamiento y desarraigamiento.
·         Lo humano de lo humano.
·         Unidad y diversidad humana.
La primera de ellas hace referencia a que estamos dentro y fuera de la naturaleza, es por esto que somos seres vivos de este planeta dependemos vitalmente de la biósfera terrestre; debemos reconocer nuestra muy física y muy biológica identidad terrenal. En la educación del futuro se debe disponer o inclinar por dejar claro que no estamos solos en el universo, es amplio; somos el resultado de un cosmos, del universo y de la vida misma; en el mundo en el que vivimos hay seres que necesitan de nosotros. Así como también, nosotros de ellos. El autor plantea que la escuela debe enseñar a entender la humanidad dentro de ese cosmos.
En la segunda llamada lo humano de lo humano, el autor refiere que el hombre es un ser biológico que tiene cualidades culturales que es lo que va a indicar su comportamiento ante la sociedad. La escuela está en el deber de orientar al ser humano para la toma correcta de decisiones ya que debe aprender a ser racional y no impulsivo o dejarse influenciar por ningún tipo de interés.                                                      
La mente humana es un surgimiento que nace y se afirma en la relación:
Cerebro _________ cultura _________ mente.
            La interacción que él individuo produce a la sociedad  y ésta que certifica el surgimiento de la cultura, tiene efecto retroactivo sobre los individuos por la misma cultura.
            La tercera titulada por el autor: unidad y diversidad humana indica que la educación deberá velar por enseñar la relación humano y diversidad.
            La complejidad humana no se comprendería separada de estos elementos que la constituyen: puesto que todo desarrollo verdaderamente humano significa desarrollo en conjunto de las anatomías individuales, de las participaciones comunitarias y de sentido de pertenencia con la especie humana.
            El humano es un ser biológico que tiene una singularidad anatómica,  fisiológica  y a la vez se desenvuelve en un entorno social; por lo cual hay que dejar claro la identidad cultural y social donde vivimos, además de actuar de manera racional se debe educar al hombre para que también sea un individuo afectivo, administrador de sus recursos, sociable, que tenga imaginación y creatividad para que pueda solventar problemas de difícil soluciones. Por ello, la educación del futuro deberá enseñar a comprender las múltiples facetas del ser humano y por ende su complejidad. Además, las culturas y las sociedades más diversas tienen principios generadores y organizadores comúnes.
            Así, la condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación.
Este capítulo indica cómo, a partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano.
Es por esto que, nosotros como seres humanos debemos conocer realmente quienes somos, a dónde estamos, de dónde venimos y hacia donde nos dirigimos.